Como Planificar el multigrado – MB Consultora Educativa

Como planificar el multigrado

¿Qué es la didáctica multigrado?

La didáctica multigrado ha surgido de la necesidad de dar respuestas a la realidad de la Educación Rural que presenta aulas con alumnos de diferentes edades y que a su vez transitan distintos años de la escuela primaria

Existen las didácticas específicas de cada una de las áreas su fundamentación y cómo enseñarlas, pero siempre está dirigida para aulas distribuidas por edades.

La didáctica multigrado da respuestas a grupos con distintas características, pero con un denominador común; estos alumnos están atravesando distintos estadios de su infancia y de su aprendizaje. A esto tenemos que agregar otras características que pueden presentarse, referentes a etnias, culturas o razas. Se presenta de este modo un espacio escolar que permite enriquecer el encuentro entre alumnos y docentes.

Ya ha sido probado con resultados muy escaso trabajar en forma graduada en aulas de estas características. Posibilitando esto sólo la realización de tareas parcializadas que no se relacionar con otras. Desde esta perspectiva se realiza una enseñanza reproductiva, a partir de un curriculum uniforme y un aprendizaje memorístico y repetitivo.

Al buscar material escrito de cómo desarrollar la didáctica multigrado se puede observar encuestas, estadísticas sobre lo que ocurre en los distintos países, explicando que la mayoría de los docentes son noveles, sobre la inexperiencia y la necesidad de capacitación, pero en realidad los únicos que pueden dar cuenta de cómo se desarrolla la didáctica multigrado son los docentes que la ponen en práctica. Los especialistas en las áreas curriculares se encuentran con la dificultad de escribir sobre este tema, dado que no han transitado la experiencia de enseñar en un aula con alumnos de distintos niveles y edades.

Aquí yace la mayor dificultad: no existe una didáctica multigrado que pueda encontrarse en la bibliografía existente con teorías que la desarrollen

En primer término para enseñar un tema, el docente debe investigar en profundidad sobre el mismo, ya que la formación inicial no alcanza para poder dar respuestas  a estos niños, que además tienen distintos niveles de conocimiento

Es fundamental una vez que el docente profundizó en el contenido pueda abordar de forma general el tema, presentando un problema a resolver, donde cada uno de los estudiantes desde su posibilidad podrá contribuir a la resolución del mismo.

Por ello es necesario, que el docente también tenga un conocimiento profundo del diseño curricular, para así hacer el recorte  que abordará con cada uno de los niños de acuerdo al año escolar que transita.

Una vez establecido el problema a resolver, los temas a investigar y que recorte del diseño curricular se realizará para cada año escolar, como así también las áreas a trabajar para su resolución se establecerá el tiempo que se destinará para la resolución del mismo, los materiales a utilizar y los que ofrecerá el docente ya sea audiovisuales, escritos ya sean a través de libros de papel o electrónicos, entrevistas a realizar, salidas educativas, etc.

Así también, será sumamente necesario establecer cuáles serán los parámetros que se utilizarán para evaluar este proyecto en proceso, para hacer los ajustes necesarios en forma permanente.

Esto parece un trabajo muy complejo y en realidad no lo es. Al ponerse en marcha, si se despertó el interés en los alumnos el proyecto se retroalimentará.  Los resultados por lo general superan los objetivos iniciales de los docentes.

Es fundamental el trabajo con toda la comunidad  educativa: los maestros especiales (si los hubiera) y sobre todo  con las familias, las que al estar involucradas colaboran con entusiasmo ya todos queremos seguir aprendiendo a lo largo de nuestras vidas.

¿Pero cómo puede resultar esto realizable si el grupo está conformado por  alumnos de 1°, 3° y 6° año por ejemplo?  Parecería que no tienen nada en común ya que unos recién se inician y otros ya están por egresar del nivel.

¡Allí está el verdadero desafío de la didáctica multigrado! Trabajar un proyecto en común con diferentes niveles de profundidad, pero todos con el mismo desafío: resolver el problema original.

El otro interrogante  que surge ¿se puede estudiar todo a través de  la resolución de problemas?

Sin duda a veces resulta difícil, ¡no imposible!  Si va a ser algo forzado, donde las cosas sólo se presentan en la propuesta realizada en la planificación y no pueden realizarse en la práctica, hay que plantearse trabajar  estos contenidos a través de secuencias didácticas que permitan atravesar el área respetando la lógica de la misma

Sólo a través de la experiencias realizadas por los docentes de multigrados o pluriaños como aparecen en los distintos diseños curriculares es que podemos avanzar en escribir sobre la didáctica multigrado.

Estamos ante una respuesta que ofrece  la escuela rural para poner en práctica en la escuela urbana, trabajar con la diversidad atendiendo a los saberes desde donde parte cada alumno y a partir de ello podrán  participar todos juntos resolviendo problemas de acuerdo a las habilidades de cada uno.