Aportes sobre teoría y práctica
¿Por qué creé este curso?
Este curso fue diseñado con el objetivo de contribuir a la formación de los Equipos de Conducción de las Instituciones Educativas a través de la adquisición de nuevas herramientas y metodologías de trabajo para el desempeño de la tarea diaria
¿Estás listo/a para ser un directivo exitoso?
Descripción del curso
Actualmente formar parte de un Equipo de Conducción de una escuela requiere de múltiples habilidades, que no se aprenden sólo con la teoría, requieren de práctica y actualización permanente.
Este curso busca formar profesionales que tengan las herramientas necesarias para desarrollar un Proyecto de Supervisión que abarque todas las dimensiones en las que se desarrolla la tarea directiva. Su finalidad es brindarle las herramientas necesarias a quienes están a cargo de las instituciones educativas para conducirlas hacia la mejora permanente.
Se abordará la tarea diaria del directivo para que pueda planificar su agenda, contemplando las necesidades de su institución con acciones que conduzcan a mejorar la calidad educativa de su escuela.
Mediante la combinación de un enfoque teórico y con un constante trabajo práctico en la gestión directiva, este curso busca que los participantes puedan desarrollar su tarea empleando nuevas herramientas aprovechando todo su potencial.
Las clases se realizarán de manera sincrónica a través de la plataforma Zoom y se complementarán con el uso de una plataforma que servirá de repositorio de clases asincrónicas, documentos, videos, bibliografía, entrega de tareas y comunicación con el alumno.
CONTENIDOS DEL CURSO
CLASE EN VIVO: El Directivo y la dimensión política.
El rol de los equipos directivos en el desarrollo institucional de la política educativa. La toma de decisiones en el diseño, gestión y participación de Planes, Programas y Proyectos en el marco de los lineamientos jurisdiccionales.
El Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto de Evaluación Institucional y el Proyecto de Supervisión de los equipos directivos y su inscripción en la planificación distrital, regional y provincial. Diseño, implementación, monitoreo y evaluación. La democratización como principio y la articulación como estrategia.
La directora y el director como coordinadora y coordinador del trabajo intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estrategias para conducir, coordinar e integrar grupos de trabajo: la tarea, el proyecto y la normativa.
Promoción de la construcción y sostenimiento de espacios de concertación y acuerdo para la democratización de las prácticas institucionales y áulicas. Las relaciones interinstitucionales y comunitarias como estrategias de fortalecimiento para el cumplimiento de los objetivos político-pedagógicos de la educación.
Trabajo en redes con organizaciones de la sociedad civil. La participación de la escuela en el desarrollo de Proyectos socio-comunitarios que favorezcan la participación democrática y la inclusión, atendiendo la diversidad socio-cultural. La promoción de la participación organizada de la Comunidad educativa.
La inclusión de las familias como corresponsables en la tarea educativa. Las asociaciones co-escolares, la asociación cooperadora. La participación de las y los estudiantes. La responsabilidad del equipo de conducción en relación a la convivencia escolar.
Abordaje Integral de situaciones de conflictos en el escenario escolar y de situaciones de vulneración de derechos de NNAJA desde la corresponsabilidad dentro del sistema educativo y con otros efectores.
CLASE EN VIVO: Hablemos del Proyecto de Supervisión y sus dimensiones de intervención
Dimensión Administrativa- Organizacional
El equipo de conducción: responsabilidades compartidas y específicas en la organización y conducción de la institución educativa. La normativa y legislación educativa como garante de derechos y como marco de referencia para las obligaciones.
La planificación estratégica y la construcción del diagnóstico participativo.
La agenda como instrumento organizador de las prácticas de intervención.
El informe de visita áulica y otros registros documentales en la tarea del equipo directivo en el marco del asesoramiento, el acompañamiento, la orientación y la evaluación de las prácticas de enseñanza.
La recolección y el uso de la información: acceso a fuentes y bases de datos. Sistematización, análisis y problematización para la búsqueda de mejoras. El tratamiento de la información cuantitativa y cualitativa para la toma de decisiones pedagógicas didácticas y la producción de un saber institucional específico y situado. Gestión de los relevamientos solicitados en el marco del trabajo articulado con el IE del Nivel y/o la Modalidad.
Los estados administrativos escolares: la cumplimentación y la actualización de los estados administrativos como sostén de una tarea docente democrática: POF y POFA, Contralor docente y auxiliar, registros, libros, legajos de Docentes, de Auxiliares y de Alumnos, archivos, etc. La organización del archivo institucional en resguardo de la memoria pedagógica y registro administrativo. La gestión administrativa para el fortalecimiento de la conducción institucional.
La distribución de tareas y la organización de los espacios, tiempos y recursos como optimizadores de la enseñanza.
El director y la centralidad de la enseñanza
CLASE EN VIVO: El directivo como supervisor y enseñante
Dimensión Pedagógica
La centralidad de la enseñanza en la tarea de la directora y el director para propiciar una educación de calidad. La construcción de la autoridad pedagógica del equipo de conducción. Estrategias de conducción y supervisión para la mejora de las prácticas pedagógico-didácticas en el marco de las prescripciones curriculares.
La promoción de la formación permanente de los actores institucionales y la configuración de su propio trayecto de formación como derecho y responsabilidad ético política del director/a. La planificación estratégica situacional.
El Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Evaluación Institucional como construcción participativa de todos los actores institucionales: docentes, auxiliares, estudiantes y familias; y como herramientas para la conducción institucional y garantía de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las trayectorias educativas.
El Plan Institucional de Evaluación como herramienta para la toma de decisiones. Orientación, monitoreo, evaluación de las prácticas institucionales.
El informe de visita del IE como insumo de trabajo.
La intervención del equipo de conducción en la construcción del Diagnóstico participativo y de los procesos territoriales de construcción colectiva: estrategias de mapeo colectivo. Diseño y desarrollo de dispositivos e instrumentos de evaluación para la mejora de las prácticas de los equipos docentes.
Producción y análisis de registros que permitan orientar en la toma de decisiones. Desarrollo de propuestas para el asesoramiento y acompañamiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que aseguren igualdad de oportunidades en las trayectorias educativas de las y los estudiantes.
Orientaciones sobre usos pedagógicos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Dimensión Comunicacional
Generación de políticas de comunicación institucional para la puesta en valor de la Educación pública. Asesoramiento, acompañamiento y evaluación de las prácticas comunicacionales institucionales.
El diseño de prácticas comunicativas para mejorar la comunicación intergeneracional, en el equipo docente, y con las familiares. Formatos y canales formales e informales.
El equipo de conducción como garante de la comunicación institucional: la circulación de la información como estrategia para la construcción de consensos en la toma de decisiones.
El derecho a la información de todos los actores institucionales: docentes, auxiliares, estudiantes, familias.
La enseñanza en relación al ejercicio de las prácticas comunicacionales en los procesos democráticos y de participación.
La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la producción y el sostenimiento de la dinámica institucional y de las redes interinstitucionales.
archivos, etc. La organización del archivo institucional en resguardo de la memoria pedagógica y registro administrativo. La gestión administrativa para el fortalecimiento de la conducción institucional.
La distribución de tareas y la organización de los espacios, tiempos y recursos como optimizadores de la enseñanza.
Clase en vivo
Metodología del curso
El curso contará con cuatro clases en vivo por zoom, tres de inicio de bloques y una de cierre. En estas clases se realizarán trabajos en pequeños grupos. Las actividades que se realizarán serán preparatorias para el trabajo final.
Además de variados videos de autores destacados y clases asincrónicas en cada bloque y bibliografía obligatoria.
Clases complementarias asincrónicas sobre tic aplicadas a la tarea del directivo.
Así mismo el alumno/a tendrá acceso a bibliografía de apoyo que es solicitada para las Pruebas de selección en provincia de Buenos Aires.
TRABAJO FINAL
Elaboración de un PES
¿Quién dicta el curso?
Marta Bonserio.
¡De maestra de grado a directora, Inspectora, Inspectora Jefe y asesora de nivel central !
Actualmente es Directora Pedagógica y creadora de MB Consultora Educativa.
Capacita a más de 1000 alumnos para atravesar de manera exitosa las pruebas de selección y a los docentes en general para que logren reflexionar sobre sus prácticas.
Es la Creadora de los cursos EL DIRECTOR EN LA ESCUELA DE HOY y todos los cursos de Prueba de selección para secretaria/o, director/a e Inspector/a, Curso de redacción de actas. También varios cursos y charlas gratuitas en You Tube
También es autora de 5 ebook’s y CREADORA DE UN LIBRO “CÓMO SER DIRECTIVO EN LA ESCUELA DE HOY” con más de 500 ejemplares vendidos en 3 meses.
Ya estás en el cargo directivo pero necesitas reforzar conceptos o prácticas para poder transitar el cargo llevando a cabo todas las tareas que se requieren y poder disfrutarlo.
Si rendiste, merituaste y sentís… ¿y ahora que hago?
Si te estás preparando para las pruebas de selección y querés presentarte con más preparación y confianza
Duración: 3 meses
Del 13 de agosto al 15 de noviembre.
Vacantes limitadas
$25.000
$18.500
hasta el 1 de agosto